martes, 7 de agosto de 2018

TIPOLOGIA DEL CONFLICTO

Entender el conflicto para solucionarlo 
Se debe analizar el conflicto para conseguir comprenderlo mejor y contribuir a solucionarlo. 
  • En primer lugar, es necesario conocer los puntos básicos del conflicto: qué es lo que ha ocurrido, quiénes son los implicados, en qué momento y lugar se ha producido, de qué manera y por qué. 

      

  • En segundo lugar, hay que centrarse en el curso del problema, en la forma en que se ha ido desarrollando. 
  • En tercer lugar, se prestará atención al conflicto, cuáles son las causas del mismo y qué intereses y metas tiene cada una de las personas implicadas. 
  • Finalmente, habrá que analizar el contexto físico y social en el que se ha producido, así como otros factores que hayan podido influir en su desarrollo. 

Debemos tener en cuenta que los conflictos pueden ser de varios tipos en función de sus características: 
  • Según su contenido: políticos, culturales, técnicos, etc. 
  • Según el número de personas implicadas: entre individuos, entre individuo/s y grupo/s, entre grupos pequeños o grandes, entre grupos muy pequeños o muy grandes. 
  • En función del interés por la otra persona se establecen diferentes objetivos que hay que conseguir: 
  • Competición: ambas partes tratan de conseguir el mayor beneficio, independientemente de que esto perjudique al contrario. 
  • Evitación: los implicados pierden interés en solucionar el problema, de manera que ambos salen perjudicados. 
  • Acomodación: una de las partes decide ceder y someterse al deseo del otro, que impone sus condiciones por encima de los deseos del contrario. 
  • Pacto o capitulación: es la meta de la negociación. Los participantes renuncian a algunos beneficios para que todos puedan conseguir una solución satisfactoria al problema. 
  • Cooperación: ambos alcanzan una solución beneficiosa sin tener que renunciar a nada. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario